
El 14 de junio se conmemora el Día Mundial del Donante de Sangre, una fecha instaurada por la Organización Mundial de la Salud en 2004 para agradecer a quienes donan de forma voluntaria y no remunerada, y para crear conciencia sobre la importancia de contar con suministros seguros en los sistemas de salud. Esta celebración coincide con el nacimiento de Karl Landsteiner, médico y científico austríaco galardonado con el Premio Nobel de Medicina en 1930 por descubrir y clasificar los grupos sanguíneos A, B, AB y O, lo que revolucionó la práctica de las transfusiones al permitir su realización segura entre personas con tipos compatibles.
El lema de este 2025, “Dona sangre, da esperanza: juntos salvamos vidas” (“Give blood, give hope: together we save lives”), subraya que cada donación puede beneficiar hasta a tres personas y destaca el papel esencial de los donantes en el funcionamiento de los sistemas de salud. Según la OMS, se recolectan más de 118 millones de unidades de sangre cada año en el mundo. En América Latina y el Caribe, se reunieron más de 9.2 millones de unidades en 2023, aunque aún existen desafíos para lograr una cobertura equitativa y constante.
Reconocer esta fecha también implica fomentar una cultura de donación voluntaria, regular y solidaria. Se trata de informar, sensibilizar y motivar a más personas a contribuir activamente con este gesto de generosidad que puede marcar la diferencia.
Desde CIRT Jalisco, creemos en el poder de la comunicación para movilizar y generar conciencia. Por ello, nos sumamos a este llamado global para visibilizar el valor de la donación voluntaria de sangre, promoviendo una ciudadanía informada y comprometida con el bienestar colectivo. Donar sangre no es solo un acto médico: es una expresión de solidaridad que fortalece a nuestra comunidad.